El espacio natural analizado es un espacio dedicado al ejercicio y musculación del cuerpo, situado en el Ensanche de Vallecas (Madrid) en un espacio natural.
A continuación podréis ver el listado de oportunidades y el board de ideas;
Siento lo que hago porque hago lo que siento.
El espacio natural analizado es un espacio dedicado al ejercicio y musculación del cuerpo, situado en el Ensanche de Vallecas (Madrid) en un espacio natural.
A continuación podréis ver el listado de oportunidades y el board de ideas;
Propuesta final de rediseño.
He diseñado una propuesta de rediseño de un walkie Talkie adaptado a un rango mayor para un público con necesidades especiales.
La mayor parte de su diseño están enfocadas en la mejora de su utilización e interacción más amplia y tecnológica.
El fin del walkie Talkie es el mismo, el de comunicarse con una o varias personas, una de las cualidades que le hace diferente es la inteligencia de poder grabar frases para poder responder a un mensaje sin necesidad de presionar el micrófono. Esto hace más fácil la comunicación entre personas con dificultad en el habla he incluso al comunicarse como personas autistas.
Para el análisis del dispositivo he observado en el área del parque que en esta época del año, la navidad, los niños aprovechan para estrenar los juguetes que les han traído estas navidades.
El dispositivo es un walkie talkie (Modelo, i-talk).
Para su análisis he elegido uno que tenía por casa para coger y tomar medidas y analizar su uso.
Sus medidas son de 50x120x35mm.
En la parte frontal contiene una pequeña pantalla donde ver los canales localizados y en cuanto a los botones, (de izquierda a derecha) tenemos la imagen de una llave donde poder bloquear canales, un libro para guardar los canales encontrados, en la parte central superior el botón de encendido y apagado y abajo la señal de búsqueda de señal, por último una flecha superior e inferior, en la que poder pasar de canales para poder hablar con diferentes transmisiones.
En la parte lateral se encuentra el botón en el que hay que presionar para activar el micrófono y poder ponerte en contacto con la otra persona que contenga el otro walkie talkie o con otra señal encontrada.
Consiste en buscar cadena compatible con el otro dispositivo y activar el botón del lateral para poder comunicarte. Su utilidad es poder comunicarte con una o más terminales mediante un transceptor de radio portátil. Material, plástico rígidos y blandos para los botones.
La longitud medida de la mano para la medida de altura de la población española en el artículo de datos antropométricos, coincide con el Nº (Refer. iso 7250:1996): 25 (4.3.1). He comparado dichas medidas con los sujetos con el que haremos las pruebas del dispositivo y coincide, por tanto, es posible usar las medidas obtenidas a partir de dicho sujeto.
Principales hallazgos:
Espero que os haya gustado.
Un saludo.
Elena Martínez
Guion:
Hola, aquí os presento mi maqueta del área de un parque de un trocito de Madrid.
Como podemos observar he creado una zona de ocio incluyendo a todo tipo de público, tanto mayores como niños.
El área principal es el columpio, donde se ven interpretados a escala a niños de diversas posiciones. Una actividad muy simple e intuitiva preferida por todos ellos.
Para la creación de la maqueta me a ayudado el espacio del entorno que es bastante amplio (12×9,5 metros), por ello he podido mover el columpio de zona y crear un espacio más independiente y relajante.
Teniendo una zona individual y dando importancia a esta parte del parque.
Personalmente me parece una propuesta acertada en los cambios creados
Cierre de valla, cambio de dirección del columpio, aportación de bancos y papeleras… para crear un nuevo entorno.
No es un gran cambio, pero con estos 4 detalles da una sensación nueva de diseño.
La parte más complicada de la maqueta a sido la realización del columpio, por sus finas barras y el movimiento de este.
Una propuesta que realmente estoy satisfecha y que espero que os haya gustado a vosotros también.
Un saludo y gracias!
Guion:
Hola, aquí os presento mi maqueta del área de un parque de un trocito de Madrid.
Como podemos observar he creado una zona de ocio incluyendo a todo tipo de público, tanto mayores como niños.
El área principal es el columpio, donde se ven interpretados a escala a niños de diversas posiciones. Una actividad muy simple e intuitiva preferida por todos ellos.
Para la creación de la maqueta me a ayudado el espacio del entorno que es bastante amplio (12×9,5 metros), por ello he podido mover el columpio de zona y crear un espacio más independiente y relajante.
Teniendo una zona individual y dando importancia a esta parte del parque.
Personalmente me parece una propuesta acertada en los cambios creados
Cierre de valla, cambio de dirección del columpio, aportación de bancos y papeleras… para crear un nuevo entorno.
No es un gran cambio, pero con estos 4 detalles da una sensación nueva de diseño.
La parte más complicada de la maqueta a sido la realización del columpio, por sus finas barras y el movimiento de este.
Una propuesta que realmente estoy satisfecha y que espero que os haya gustado a vosotros también.
Un saludo y gracias!
En el primer paso de esta nueva práctica, seleccionaremos una actividad que se realice en nuestro espacio elegido, en mi caso he escogido el área infantil de un parque de Vallecas (Madrid).
Para ello he aplicado el método de la observación y el comportamiento, analizando cada juego y finalmente eligiendo el que más proclaman por los niños.
He utilizado parte de la información de la PEC 1, en la que uno de los puntos importantes era en observar, con el fin de analizar el comportamiento en el espacio y cubrir las necesidades y mejoras de este.
Finalmente, he seleccionado la actividad del columpio, donde había bastantes niños esperando su turno y en el que veo una actividad acta para el rediseño de este espacio de ocio.
Está situado en uno de los laterales del recinto apartado de los demás juegos, creando una zona de seguridad donde los niños puedan montar y tener espacio suficiente para poder pasar y el alrededor.
El cuadrilátero del espacio mide 9×12 metros hasta la siguiente área creativa.
El tobogán cuenta con una altura de 2,30m y un ancho de 3,70m por 1,5m de capacidad.
El espacio cuenta con demasiada área libre para no interrumpir la entra y salida de esa zona.
Esta actividad se ejecuta como una tarea simultánea, ya que la transición de esta es entre el columpio y el niño que se sienta y se agarra a las cadenas, mientras se columpia, una tarea de duración corta por la espera de otros para montar.
Para hacer el siguiente plano en el que mantenga las proporciones correctamente he utilizado la regla tres: si 1 metro real (100cm) son 4cm en mi regla.
He decidido usar una medida inferior a la que se indica en la descripción de la actividad, ya que el área de este tiene bastantes metros y es mejor reducir la regla de tres para que sea más cómodo y sobre todo para visualizar con mayor amplitud.
Para la realización del dibujo del plano he dividido por capas las dos secciones;
Como base, una hoja de cuadrícula de 5mm para ayudarme a cuadrar y medir bien los objetos.
La primera están incluidos todos los elementos del espacio del área, como la basura, los árboles, la valla del recinto.
En segundo lugar, y en otro papel vegetal diferente, he dibujado la actividad representada, el columpio, ocupando la zona exacta y proporcionalmente.
Primera capa; elementos del espacio con cuadrícula Segunda capa; actividad
representada con cuadrícula
Parque de la Plaza Roja, de la Constitución o Palomeras. (Vallecas – Madrid)
Este es el espacio que he decidido analizar, ya que es un espacio en el que a lo largo de mi infancia por suerte he pasado muchas horas de ocio compartidas con mis compañeros de colegio y familia.
Es un lugar agradable y preparado para el descanso del público y con un gran espacio en el que pasar tiempo en el área infantil e incluso viendo a los patos nadar.
Este espacio, además de tener en su gran mayoría espacio para el ocio infantil, también es utilizado para numerosos actos como la gran conocida fiesta de La Carmela o actividades para personas mayores, como gimnasia.
He querido realizar una el cambio del logotipo del Rayo Vallecano por lo que significa para mí.
Su larga trayectoria, su significado y sobre todo por ser vallecana y del Rayo.
Primera propuesta
Primero he creado el diseño en papel, he obtenido los rasgos más principales del logotipo uniendo todos ellos.
Propuesta final
En ella he integrado mejor los elementos y he cambiado la tipografía a una más ligera y legible.
Espero que os guste el cambio.
Un saludo.
Esta es mi propuesta para la primera parte de la práctica, basándome en los pictogramas del diseñador Otl Aicher.
Nos piden una colección de 5 pictogramas para colocar en una app de salud, pensados para estar ubicados en la página de inicio y con el objetivo de facilitar a los usuarios la elección de las distintas posibles opciones. Los cinco iconos que tenemos que representar son:
Para ello he trabajado con el lápiz y papel sobre una hoja en blanco, y posteriormente las he plasmado sobre la cuadrícula. El diseño de estos pictogramas he dado importancia a la persona con pequeños detalles que interpretan dichos iconos.
Esta son las cinco propuestas finalizadas.
Espero que os gusten y perdonar por la simpleza de este folio, ya que es mi primera entrada como novata.
Un saludo.
Elena M.
© 2025 Elena Martínez
Tema por Anders Noren — Arriba ↑