Elena Martínez

Siento lo que hago porque hago lo que siento.

PEC 1: Diseño Universal

Parque de la Plaza Roja, de la Constitución o Palomeras. (Vallecas – Madrid)
Este es el espacio que he decidido analizar, ya que es un espacio en el que a lo largo de mi infancia por suerte he pasado muchas horas de ocio compartidas con mis compañeros de colegio y familia.

Es un lugar agradable y preparado para el descanso del público y con un gran espacio en el que pasar tiempo en el área infantil e incluso viendo a los patos nadar.

Este espacio, además de tener en su gran mayoría espacio para el ocio infantil, también es utilizado para numerosos actos como la gran conocida fiesta de La Carmela o actividades para personas mayores, como gimnasia.

Galería Fotográfica:

Plano:

 

 

 

 

Rediseño de marca – RAYO VALLECANO

He querido realizar una el cambio del logotipo del Rayo Vallecano por lo que significa para mí.
Su larga trayectoria, su significado y sobre todo por ser vallecana y del Rayo.

Primera propuesta
Primero he creado el diseño en papel, he obtenido los rasgos más principales del logotipo uniendo todos ellos.

Propuesta final
En ella he integrado mejor los elementos y he cambiado la tipografía a una más ligera y legible.

 

Espero que os guste el cambio.
Un saludo.

Reto 3: Memoria de Campo

LA COMUNIDAD

Mi investigación etnográfica se ha desarrollado en el gimnasio Altafit de Santa Eugenia, un espacio que, más allá de ser simplemente un centro de entrenamiento, funciona como una verdadera comunidad.
Durante varias visitas, he convivido y compartido momentos con sus miembros, prestando especial atención a las rutinas, las interacciones sociales y la forma en que las personas se apropian y significan su entorno material dentro del gimnasio.
Desde el primer día, me encontré con un ambiente dinámico y diverso: jóvenes, personas mayores, usuarios habituales y nuevos integrantes se mueven en un espacio compartido, donde cada quien adapta el lugar a sus propias metas y necesidades. He podido observar cómo interactúan a través del uso del espacio, con diversos objetos, máquinas y en zonas de clases colectivas.

Este gimnasio no es únicamente un espacio de entrenamiento físico, sino también un lugar de encuentro para personas de perfiles muy diversos como jóvenes que entrenan y tonifican los músculos, personas mayores que buscan mantener la movilidad, madres y padres que aprovechan su tiempo libre para cuidarse, e incluso trabajadores del barrio que acuden antes o después de su jornada de trabajo. Esta variedad de público convierte a Altafit en una unión social donde conviven diferentes intereses, horarios, cuerpos y formas de entender el ejercicio.

 

A lo largo de las semanas, observé que el gimnasio no solo funciona como un espacio para hacer deporte, sino como un entorno material que condiciona y refleja dinámicas sociales como los flujos de tránsito diariamente, la apropiación de ciertos rincones según el tipo de persona, los silencios, los saludos espontáneos o las rutinas que se repiten casi de forma cotidiana.

MEMORIA DE CAMPO

Para la realización de mi KIT, he hecho una investigación a través de las observaciones directas y la participación en la vida cotidiana, tratando de comprender los valores que muestran, sus normas y prácticas en el gimnasio.

Entre las principales técnicas etnográficas se encuentran la observación de los participantes, encuestas y entrevistas abiertas.
En ellas he podido comprobar el comportamiento de los clientes habituales e incluso de nuevos miembros y entrevistas para comprender las dinámicas que ocurren dentro del gimnasio realizando encuestas y entrevistas, el uso diario de las instalaciones y la teniendo en cuenta la opción más innovadora como el uso de la interacción en redes sociales para tener opiniones y saber las necesidades.

Desarrollo del proceso:
Observación de los usuarios dentro del espacio (sin intervenir) para estudiar cómo los clientes interactúan con las instalaciones, cómo se organizan en las clases grupales, cómo perciben a los entrenadores y qué tipo de relaciones sociales se establecen.

Proceso de investigación:

  • Observaciones visuales:Vienen equipados con ropa adecuada
    Saludan a otros miembros de la comunidad
    Se reúnen grupos para ir a las clases colectivas
    Llevan reproductores de música
  • Encuestas:
    ¿Los participantes son mayor porcentaje hombre o mujeres?
    ¿Cuántas personas participan en clases colectivas?
    Promedio de edades
    Tiempo de dedicación
  • Entrevistas:
    ¿Por qué te apuntaste a este gimnasio?
    ¿Cuánto tiempo llevas en Altafit?
    ¿Con qué propósito vienes?
    ¿Te gusta venir a hacer deporte?
    ¿Mantienes comunicación fuera del gimnasio con algún compañero/ra?
    ¿Has utilizado otro servicio que no sea el de hacer deporte?
    ¿Estás satisfecho con los servicios y trato de Altafit?
  • Redes Sociales:
    Número de publicaciones
    Seguidores
    Datos informativos
    Feedback

Durante La investigación en el gimnasio Altafit , he observado que en este lugar no funciona como una comunidad más de un espacio para hacer ejercicio, los usuarios no solo entrenan, sino que también socializan, crean amistades, comparten rutinas y hábitos comunes. Se forman grupos según intereses o necesidades, como jóvenes que usan ciertas máquinas o adultos que prefieren clases más tranquilas.

En las entrevistas revelaron que muchas personas se inscribieron no solo por el deporte, sino por el ambiente acogedor y las relaciones que surgen allí, algunas incluso fuera del gimnasio. También que existe un lenguaje compartido y normas no escritas que refuerzan el sentido de esta comunidad.

Por último y más actualizado a las nuevas tecnologías, el gimnasio mantiene su comunidad a través de redes sociales y plataformas digitales, lo que fortalece aún más su carácter de espacio social y significativo para quienes participan.

BIBLIOGRAFÍA

  • Recursos de aprendizaje; ¿Pueden los robots cuidarnos? Por Miquel Domènech. [vídeo en línea]. 2025 Disponible en: https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00281388/
  • Recursos de aprendizaje; XIII La vida social del diseño. Por Arjun Appadurai [en línea] [consulta: 8 de Marzo de 2025] Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/uoc/109407?page=300
  • Recursos de aprendizaje; Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Por Restrepo, Eduardo. [en línea] [consulta: 10 de Marzo de 2025] Disponible en: https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/3
  • Recursos de aprendizaje; Entre hacer y conocer: Seis textos sobre antropología del diseño y antropología visual. Por Ton Otto, Rachel Charlotte Smith, Mette Gislev Kjærsgaard [en línea] [consulta: 11 de Marzo de 2025] Disponible en: https://pure.au.dk/portal/en/publications/entre-hacer-y-conocer-seis-textos-sobre-antropolog%C3%ADa-del-dise%C3%B1o-y
  • Recursos de aprendizaje;Diseño reparador: daños, cuidados y fragilidadesl. Por Blanca Callén y Melisa Duque [en línea] [consulta: 13 de Marzo de 2025] Disponible en: https://revistacienciapolitica.uc.cl/index.php/Disena/issue/view/3129
  • Recursos de aprendizaje;Diseño reparador: daños, cuidados y fragilidadesl. Por Blanca Callén y Melisa Duque [en línea] [consulta: 13 de Marzo de 2025] Disponible en: https://revistacienciapolitica.uc.cl/index.php/Disena/issue/view/3129
  • LA ETNOGRAFÍA MÉTODO, CAMPO Y REFLEXIVIDAD. Por Rosana Guber [en línea] [consulta: 13 de Marzo de 2025] Disponible https://antroporecursos.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf
    Contenido visual:
  • Vectores – Freepik. [vector] [consulta: 16 de Marzo del 2025] Disponible en: https://www.freepik.es/search?format=search&last_filter=type&last_value=vector&query=gimnasio&type=vector
  • Gimnasio – Freepik. Imagenes] [consulta: 21 de Marzo del 2025] Disponible en:https://www.freepik.es/search?format=search&last_filter=query&last_value=gimnasio&query=gimnasio
  • Gimnasio – Adobe stock.[Imagenes] [consulta: 22 de Marzo del 2025] Disponible en: https://stock.adobe.com/es/

PEC2; Proceso de Exploración

Para poder realizar una buena señalética del entorno escogido, voy a nombrar las diferentes señales que se crearan para poder garantizar al usuario un recorrido intuitivo y orientativo.

Una vez explorado el entorno e investigar para lograr los objetivos de señalización en el área de entrenamiento físico, he tenido en cuenta el tipo de señales necesarias para este entorno, la función que quiero transmitir, organización, ubicación y por último el aspecto.

 

  • SEÑALES DIRECCIONALES: En esta área pueden ser útiles para indicar la entrada y salida. Esto facilita a los usuarios a circular por las zonas accesibles sin interrumpir a otros.
  • SEÑALES INTERPRETATIVAS: Se utilizarán para dar información sobre el uso de las fuentes potables o la parte de los asientos. Estas señales irán ubicadas cerca de cada espacio para poder interpretarlas rápido por los usuarios.
  • SEÑALES IDENTIFICATIVAS: Se utilizarán para marcar en que zona se encuentran los usuarios dentro del área.
    Este tipo de señalización identifica los diferentes espacios que estará dividido cada sección.
  • SEÑALES REGULADORAS :Se utilizarán para establecer las normas de cada máquina, en la cual se podrá observar las normas y especificaciones de su uso adecuado.

Una vez identificada la señalización que necesita nuestra área se prioriza la seguridad de los usuarios, facilitar la orientación dentro del área de musculación. y sobre todo mejorar la experiencia de uso a través de información clara y accesible.

En cuanto a la recopilación de elementos gráficos, la señalización en este área de musculación es crucial ayudar a informar sobre el uso adecuado del equipo, fomenta la higiene y facilitar la organización del espacio con una comunicación clara a todos los usuarios, incluso sin importar el idioma, y asegura el cumplimiento de normativas de seguridad y accesibilidad.

La tipografía en él debe ser clara, legible y resistente a la intemperie porque facilita la lectura rápida en un entorno natural, donde las personas no se detienen a leer con detalle. Es recomendable y habitual el uso de tipografías sans-serif como Helvetica, Roboto o Montserrat por su simplicidad, buena visibilidad. Esta tipografía proyecta una imagen moderna y profesional que resiste bien el desgaste en señalética expuesta a condiciones ambientales.

El color en el área tiene que cumplir con la función clave para mejorar la experiencia del usuario, ya que facilita la identificación rápida de zonas y resalta mensajes importantes, incluso a distancia. Utilizar colores como azul para indicaciones generales, verde para áreas de estiramiento y relajación, rojo para equipamiento de alta intensidad, y amarillo para advertencias o precauciones, permite una comunicación visual intuitiva, ayudando a orientar, prevenir riesgos y optimizar el uso del espacio de forma clara y segura.

 

La iconografía es importante , ya que suele ser simple, clara y funcional. Se caracteriza sus pictogramas por que son universales, como la utilización siluetas humanas que representan ejercicios, estos iconos son especialmente útiles para principiantes que no están familiarizados con los movimientos para asegurar la legibilidad y comprensión rápida.

Los materiales aplicables a este tipo de áreas están diseñadas para garantizar durabilidad, seguridad y sostenibilidad en sus recursos. Las estructuras de señalización suelen ser de acero inoxidable o aluminio, que ofrecen alta resistencia y para la señalización del suelo, se usa pintura antideslizante para asegurar la seguridad y durabilidad. En cuanto a mobiliario urbano, se suele usar madera tratada o plástico reciclado dependiendo la zona y las condiciones climatológicas que se pueda tener.

Se utilizan diversas tecnologías para mejorar la experiencia y funcionalidad, una de las más comunes es el código QR en equipos, que permiten acceder a tutoriales en vídeo o instrucciones detalladas.
En cuanto a tecnología para la iluminación, se utilizan luces LED solares para garantizar visibilidad durante la noche sin aumentar el consumo energético. También se integran cámaras o alarmas, para garantizar la seguridad en el área.

BOCETOS

El área de musculación va a tener señales metálicas resistentes e impresas en el suelo en la que se mejora la durabilidad. Las señales metálicas, fabricadas en materiales como acero inoxidable o aluminio, van a garantizar resistencia, mientras que las instrucciones grabadas en las placas con láser aseguran su legibilidad a largo plazo. En cuanto a las señales del suelo, van a estar diseñadas con el material antideslizante. Todo esto contribuye a una mejor experiencia para los usuarios, promoviendo la seguridad y eficiencia en el uso del equipamiento deportivo.

 

 

 

 

 

 

 

REFLEXIÓN;
Este proyecto me permitió entender la importancia de diseñar señalética pensando en la accesibilidad, la seguridad y la orientación de todos los usuarios. Más allá del aspecto técnico, fue un ejercicio de empatía y responsabilidad social, donde el diseño se convierte en una herramienta clave para mejorar la experiencia en espacios públicos.
He aprendido a dejarme guiar por las necesidades del entorno y a valorar cómo elementos como el color, la tipografía o los materiales pueden transformar un lugar común en un espacio más inclusivo y funcional.

Bibliografía:

  • Recursos de aprendizaje, Proyecto III. Señalética y digital signage. Por Rosa Llop y Quelic Berga [en línea] [consulta: 4 de Abril de 2025] Disponible en:https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00250277/
  • Recursos de aprendizaje, La formalización del sistema. Por Rosa Llop [en línea] [consulta: 5 de Abril de 2025] Disponible en: https://materials.campus.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00250266/pdf/PID_00250266.pdf
  • Recursos de aprendizaje, Proyecto III: Señalística y digital signage. Por Rosa Llop [en línea] [consulta: 6 de Abril de 2025] Disponible en: https://disseny.recursos.uoc.edu/materials/projecte3/es/
  • KOMPAN. [en línea] [consulta: 5 de Abril de 2025] Disponible en: https://www.kompan.com/es/es/productos/deporte/app-kompan-fit
  • Conceptos.es. Señaletica [en línea] [consulta: 9 de Abril de 2025] Disponible en: https://conceptos.es/senaletica
    Bcn Equipamientos. Señalética deportiva: un rápido repaso a sus aspectos clave[en línea] [consulta:10 de Abril de 2025] Disponible en: https://bcnequipamientos.com/senaletica-deportiva-un-rapido-repaso-a-sus-aspectos-clave/
  • Academia Premium. BRUNO TORRES EL DEPORTE Y EL DISEÑO GRÁFICO. Por BRUNO LEONARDO TORRES CAMPAÑA[en línea] [consulta: 9 de Abril de 2025] Disponible en: https://www.academia.edu/42752461/BRUNO_TORRES_EL_DEPORTE_Y_EL_DISE%C3%91O_GR%C3%81FICO

PEC1; Conceptualización y estrategia

El espacio natural analizado es un espacio dedicado al ejercicio y musculación del cuerpo, situado en el Ensanche de Vallecas (Madrid) en un espacio natural.

A continuación podréis ver el listado de oportunidades y el board de ideas;

LISTADO DE OPORTUNIDADES

BOARD DE INSPIRACIÓN

VIDEO

Paso 5: Presenta la propuesta final de rediseño

Propuesta final de rediseño.

He diseñado una propuesta de rediseño de un walkie Talkie adaptado a un rango mayor para un público con necesidades especiales.

La mayor parte de su diseño están enfocadas en la mejora de su utilización e interacción más amplia y tecnológica.

El fin del walkie Talkie es el mismo, el de comunicarse con una o varias personas, una de las cualidades que le hace diferente es la inteligencia de poder grabar frases para poder responder a un mensaje sin necesidad de presionar el micrófono. Esto hace más fácil la comunicación entre personas con dificultad en el habla he incluso al comunicarse como personas autistas.

Interacción:

                            

  • Walkie Talkie colgado del cuello.
  • Dirigiendo un mensaje
  • walkie Talkie en la mano
  • Encendiendo/apagando

Práctica 2: Interacción y Objeto

1. Selección y análisis del objeto interactivo

Para el análisis del dispositivo he observado en el área del parque que en esta época del año, la navidad, los niños aprovechan para estrenar los juguetes que les han traído estas navidades.
El dispositivo es un walkie talkie (Modelo, i-talk).
Para su análisis he elegido uno que tenía por casa para coger y tomar medidas y analizar su uso.
Sus medidas son de 50x120x35mm.
En la parte frontal contiene una pequeña pantalla donde ver los canales localizados y en cuanto a los botones, (de izquierda a derecha) tenemos la imagen de una llave donde poder bloquear canales, un libro para guardar los canales encontrados, en la parte central superior el botón de encendido y apagado y abajo la señal de búsqueda de señal, por último una flecha superior e inferior, en la que poder pasar de canales para poder hablar con diferentes transmisiones.
En la parte lateral se encuentra el botón en el que hay que presionar para activar el micrófono y poder ponerte en contacto con la otra persona que contenga el otro walkie talkie o con otra señal encontrada.
Consiste en buscar cadena compatible con el otro dispositivo y activar el botón del lateral para poder comunicarte. Su utilidad es poder comunicarte con una o más terminales mediante un transceptor de radio portátil. Material, plástico rígidos y blandos para los botones.

2. Análisis objetivo del uso del dispositivo

La longitud medida de la mano para la medida de altura de la población española en el artículo de datos antropométricos, coincide con el Nº (Refer. iso 7250:1996): 25 (4.3.1). He comparado dichas medidas con los sujetos con el que haremos las pruebas del dispositivo y coincide, por tanto, es posible usar las medidas obtenidas a partir de dicho sujeto.

Principales hallazgos:

  • Antena muy pronunciada
  • Poco incómoda en la parte trasera por el enganche
  • Tamaño correcto para la utilización tanto de diestros como de zurdos.
  • El micrófono bastante pequeño para captar bien el sonido
  • Pantalla demasiado pequeña.

 

PEC 2: Cuerpo, Objeto y Espacio

Paso 1: Explora

  • ¿Con qué actividad se puede relacionar?
    Las actividades en las que se pueden relacionar, están en los dos principales objetos del parque, el columpio y el banco, pero también sin olvidar el entorno como la arena del parque.
  • ¿Cómo se puede adecuar el volumen para realizar la actividad analizada?
    El volumen del objeto es de 23x19x9,5cm, una medida estándar para manipular y manejar todo el público
  • ¿Cuáles son los affordances del objeto?
    El affordances más lógico de este objeto, es el de recoger y guardar objetos pero a continuación vais a ver la cantidad de opciones que se pueden hacer.
  • ¿Qué posibles funciones o usos se pueden dar al volumen?
    He utilizado diversidad de usos en la que se repite más el guardar contenidos en él.
  • ¿Cómo se relacionan estas funciones con el espacio en el que se realizan?
    Mayormente, se relacionan con la interacción individual y no repercute al espacio del entorno.
  • ¿Hay aspectos no resueltos?
    En el área no hay zona de descanso, por lo que es un espacio con poco movimiento pese solo al columpio.

2. Selecciona

  • ¿Qué función principal otorgas al volumen?
    De todas las posibilidades exploradas he seleccionado la del reposa pies.
    Creo que es un elemento importante para las personas que no pueden disfrutar de la actividad porque debido a la normativa del parque no lo pueden utilizar, es importante tener también en cuenta la comodidad de las personas que están descansando y disfrutando de un día en el que vigilar al pequeño.
  • ¿Cómo crees que debe funcionar?
    Son asientos muy simples de madera en la cual la medida de asiento es bajo y el reposa pies nos daría una confortabilidad mayor.
  • ¿Qué partes crees que debe tener?
    El reposa pies se adaptaría al ancho total del banco para que todos los que se sienten puedan disfrutar y tendría una forma más redonda, sin esquinas puntiagudas en la que pueda causar algún tropiezo.
  • ¿Cómo prevés que se utilice?
    El usuario que lo disfrute lo usara al sentarse en el banco, poder reclinarse en el respaldo y seguidamente subir los pies.
  • ¿Qué necesidad, deseo o mejora observada te ha llevado a definir estas funciones?
    Según informes médicos, contrastan que poner los pies en alto o ligeramente subidos es beneficioso y ayuda a mejorar la circulación, combatir con las piernas cansada o hinchadas, ideal para mujeres embarazadas.

Espero que os haya gustado.

Un saludo.
Elena Martínez

Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal

Cargando...

Guion:

Hola, aquí os presento mi maqueta del área de un parque de un trocito de Madrid.
Como podemos observar he creado una zona de ocio incluyendo a todo tipo de público, tanto mayores como niños.

El área principal es el columpio, donde se ven interpretados a escala a niños de diversas posiciones. Una actividad muy simple e intuitiva preferida por todos ellos.

Para la creación de la maqueta me a ayudado el espacio del entorno que es bastante amplio (12×9,5 metros), por ello he podido mover el columpio de zona y crear un espacio más independiente y relajante.

Teniendo una zona individual y dando importancia a esta parte del parque.
Personalmente me parece una propuesta acertada en los cambios creados
Cierre de valla, cambio de dirección del columpio, aportación de bancos y papeleras… para crear un nuevo entorno.

No es un gran cambio, pero con estos 4 detalles da una sensación nueva de diseño.
La parte más complicada de la maqueta a sido la realización del columpio, por sus finas barras y el movimiento de este.

Una propuesta que realmente estoy satisfecha y que espero que os haya gustado a vosotros también.

Un saludo y gracias!

Práctica 1. Reflexión. Vídeo de presentación

Pública

Guion:

Cargando...

Hola, aquí os presento mi maqueta del área de un parque de un trocito de Madrid.
Como podemos observar he creado una zona de ocio incluyendo a todo tipo de público, tanto mayores como niños.

El área principal es el columpio, donde se ven interpretados a escala a niños de diversas posiciones. Una actividad muy simple e intuitiva preferida por todos ellos.

Para la creación de la maqueta me a ayudado el espacio del entorno que es bastante amplio (12×9,5 metros), por ello he podido mover el columpio de zona y crear un espacio más independiente y relajante.

Teniendo una zona individual y dando importancia a esta parte del parque.
Personalmente me parece una propuesta acertada en los cambios creados
Cierre de valla, cambio de dirección del columpio, aportación de bancos y papeleras… para crear un nuevo entorno.

No es un gran cambio, pero con estos 4 detalles da una sensación nueva de diseño.
La parte más complicada de la maqueta a sido la realización del columpio, por sus finas barras y el movimiento de este.

Una propuesta que realmente estoy satisfecha y que espero que os haya gustado a vosotros también.

Un saludo y gracias!

 

Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal

1. Observación del espacio:

En el primer paso de esta nueva práctica, seleccionaremos una actividad que se realice en nuestro espacio elegido, en mi caso he escogido el área infantil de un parque de Vallecas (Madrid).
Para ello he aplicado el método de la observación y el comportamiento, analizando cada juego y finalmente eligiendo el que más proclaman por los niños.
He utilizado parte de la información de la PEC 1, en la que uno de los puntos importantes era en observar, con el fin de analizar el comportamiento en el espacio y cubrir las necesidades y mejoras de este.
Finalmente, he seleccionado la actividad del columpio, donde había bastantes niños esperando su turno y en el que veo una actividad acta para el rediseño de este espacio de ocio.
Está situado en uno de los laterales del recinto apartado de los demás juegos, creando una zona de seguridad donde los niños puedan montar y tener espacio suficiente para poder pasar y el alrededor.
El cuadrilátero del espacio mide 9×12 metros hasta la siguiente área creativa.
El tobogán cuenta con una altura de 2,30m y un ancho de 3,70m por 1,5m de capacidad.
El espacio cuenta con demasiada área libre para no interrumpir la entra y salida de esa zona.
Esta actividad se ejecuta como una tarea simultánea, ya que la transición de esta es entre el columpio y el niño que se sienta y se agarra a las cadenas, mientras se columpia, una tarea de duración corta por la espera de otros para montar.

2. Plano:

Para hacer el siguiente plano en el que mantenga las proporciones correctamente he utilizado la regla tres: si 1 metro real (100cm) son 4cm en mi regla.
He decidido usar una medida inferior a la que se indica en la descripción de la actividad, ya que el área de este tiene bastantes metros y es mejor reducir la regla de tres para que sea más cómodo y sobre todo para visualizar con mayor amplitud.

Para la realización del dibujo del plano he dividido por capas las dos secciones;
Como base, una hoja de cuadrícula de 5mm para ayudarme a cuadrar y medir bien los objetos.
La primera están incluidos todos los elementos del espacio del área, como la basura, los árboles, la valla del recinto.
En segundo lugar, y en otro papel vegetal diferente, he dibujado la actividad representada, el columpio, ocupando la zona exacta y proporcionalmente.

 

 

 

 

 

 

 

Primera capa; elementos del espacio con cuadrícula                                                                                                Segunda capa; actividad
representada con cuadrícula

« Entradas anteriores

© 2025 Elena Martínez

Tema por Anders NorenArriba ↑